martes, 17 de junio de 2008

BANCOS CENTRAL E INFLACIÓN.

ESTÁN LOS BANCOS CENTRALES (FED Y BCE) CREANDO LA INFLACIÓN ACTUAL?

Como respuesta a algunos comentarios sobre el tema, que está mas que nunca de actualidad, a continuación analizamos un poco la inflación, la deflación y los conglomerados monetarios.

El objetivo de este artículo no es entrar en el detalle de la composición de los conglomerados monetarios, sino mas bien de ver las conexiones existentes con el crédito, la deflación o la inflación y la política económica.

La creación de moneda.

Esquemáticamente, la moneda puede crearse de dos modos :

La forma clásica, conocida popularmente como “la máquina de hacer billetes”: Los bancos centrales (BCE o FED) imprimen billetes o acuñan monedas.

A través del crédito, hoy en día de forma esencialmente digital : Cada vez que un hogar toma un préstamo, podrá, acto seguido, gastarse el dinero obtenido, o colocarlo en sus cuentas : hay creación de moneda. Esta moneda es temporal (desaparece cuando se reembolsa el préstamo), pero en un entorno dónde la deuda global aumenta continuamente, también aumenta continuamente la creación de moneda.

Un punto esencial a tener en cuenta: la “máquina de hacer billetes” está bajo la responsabilidad de los bancos centrales tipo FED, pero la creación de moneda asociada al crédito no está directamente controlada por los bancos centrales.

Son los bancos privados y la demanda de crédito de los hogares quienes la controlan, actualmente es la forma dominante de creación de moneda.

Para medir la cantidad de moneda en circulación se pueden utilizar varias definiciones:

1)-En el sentido mas estricto, la masa de billetes y monedas en circulación.

Este conglomerado pesa 759 millardos de $ hoy en día y está, por definición directamente controlado por la FED. Su velocidad de crecimiento cae regularmente desde 2003, contrariamente a lo que muchos afirman, la FED hace funcionar “la máquina de hacer billetes” al ralentí.

2)- Muy próximo al primero, tenemos el conglomerado M1 (1.372 millardos de US $)que abarca el primero (billetes y monedas en circulación) y valores líquidos, también muy ligado a “la máquina de hacer billetes” de la FED. La M1 no aumenta prácticamente nada desde hace 2 años.

3)- En el último eslabón de la cadena encontramos el conglomerado M3, que abarca una definición de la moneda mucho mas amplia (algunos la conoceréis como "Money as debt"). La FED dejó de publicar los datos de la M3 en 2.006, cuando se encontraba a niveles de 10.200 millardos de US $. Extrapolando las tendencias de 2.006 y la evolución de otro conglomerado (M2) podemos estimar que en cuanto a M3 la cifra rondaría los 13.000,-- millardos de US $ (casi 9 veces mas que M1).

Contrariamente a la M1, la M3 está creciendo actualmente a un ritmo bastante elevado (13 a 15%/año), y se observa la misma tendencia en Europa.
Un punto esencial a tener en cuenta: La M3 está esencialmente ligada con la parte “crédito” de la creación monetaria (justamente esa que los bancos centrales no controlan directamente). Aquellos que afirman que la FED hace funcionar “la máquina de hacer dinero” o que “fabrica anárquicamente moneda” por que la M3 aumenta, no han comprendido lo que es el conglomerado M3 y lo que controla su evolución.

Los puntos de unión entre la M3 (moneda en su sentido mas amplio) y la inflación.

Muchos partidarios de las tesis inflacionistas adelantan como argumento que el fuerte aumento actual de la M3 sería un síntoma de inflación. En realidad, ante una situación como la actual o la situación de Japón en los años 80-90, no hay ninguna relación entre M3 y niveles de inflación : El conglomerado M3 está creado por los hogares y los actores económicos que acumulan prestamos, no por los bancos centrales.

Este gráfico ha sido extraído de un interesante artículo publicado en Gold-Eagle por Heinrich Leopold.

Muestra la evolución de un conglomerado análogo a la M3 y de la inflación en Japón entre 1980 y 2000. Hemos verificado las informaciones publicadas a través de otras fuentes, el gráfico es correcto.

El fuerte crecimiento de masa monetaria amplia (tipo M3) en Japón no solo no provocó inflación si no que estuvo seguida por un decenio de estancamiento de los precios al consumo asociado a la implosión de la burbuja de crédito japonesa. Cuando la crisis de crédito se acentuó en Japón, a partir de 1.991, la M3 bruscamente, cesó en su expansión.
La inflación hoy en día viene provocada por la fuerte demanda de los países emergentes, principalmente en materia primas, evidentemente no por la política monetaria de los E.E.U.U.. Si esta demanda continúa creciendo rápidamente, las presiones inflacionistas persistirán, si no (p.e. si los emergentes se contagian de la actual crisis), desaparecerán para dejar paso a una recesión deflacionista.

Puede la FED conducir deliberadamente una política inflacionista?

Hemos visto que la FED crea muy poca cantidad de moneda en estos días. Nos podemos preguntar si va a cambiar su política en el futuro.

En teoría la FED tiene el poder de impulsar la inflación : Podría por ejemplo triplicar la masa de $ en monedas y billetes existentes (lo cual está bajo control) y hacer “explotar” al alza la cantidad de moneda en su sentido mas estricto : el valor teórico del $ se dividiría por 3, y a continuación se triplicarían los salarios, los precios, etc sería la ruina total de los ahorradores, pero por otro lado el exceso de deuda se vería anulado por la inflación.

En la práctica, esta “simpática” solución es imposible de llevar a cabo por dos razones :

-Si la FED se lanzara en esta aventura los mercados y los países terceros perderían toda la confianza en el $ : La caída del la moneda superaría en mucho las expectativas, y los americanos no podrían ya comprar en el extranjero los productos que necesitan (y perderían toda credibilidad económica en el plano internacional.

-La inflación pondría los tipos de interés por las nubes, lo que significaría la anulación definitiva de todas las operaciones de crédito, ya sean particulares o corporativas, y frenaría de golpe el crecimiento, destruiría automáticamente todos los esfuerzos de la FED en cuanto a bajada de tipos.

Tomemos por ejemplo un préstamo de 200.000,-- $ a 30 años no prorrogable :

Al 6% de interés el coste anual del préstamo es de 14.579,- $.....pero al 15% (tipo habitual para los préstamos en épocas de fuerte inflación) el coste se duplica a mas de 30.000,--$.

Así pues, en el futuro, la FED no podrá utilizar realmente su “máquina de hacer billetes” ¡Incluso aunque le apetezca!

Y el Estado?

Tiene un margen de maniobra superior que la FED: la deuda pública de los EE.UU. es de aproximadamente 10.000,-- millardos de $, es decir 11 veces mas que lo que hay en el balance de la FED. En una situación de recesión extrema, es muy probable que los dirigentes dejaran escapar el déficit, siguiendo el modelo japonés (aún hay margen entre el ratio : deuda pública/PIB de 65% en los E.E.U.U. y el de Japón que supera los 130%)

Esto también provocaría un descenso de los ingresos fiscales a causa de la bajada del PIB y mayor gasto por :

-Socorrer las instituciones financieras en dificultades, incluso nacionalizando una parte de los créditos insolventes.
-Socorrer a las personas mas directamente afectadas por la crisis.
-Intentar impulsar la economía con diversos “planes”.

Pero también en este caso el margen de maniobra sería reducido: todo déficit excesivo se saldaría también por una pérdida de confianza de la solidez financiera del estado, y en consecuencia del $ (el dólar es un papel moneda garantizado por bonos del tesoro, esto es, por la capacidad de reembolso del estado emisor). Volvemos a la amenaza de altos tipos de interés y de pérdida de poder adquisitivo que no haría mas que agravar la crisis inicial.

Al final no serán los políticos, sino el mercado y los tenedores (americanos o extranjeros) de bonos del tesoro americano quienes decidirán este margen de maniobra, que como mucho será de algunos puntos del PIB de mas del déficit público, es decir algunos centenares de millares de $ anuales (y quizás menos si los ingresos fiscales no caen demasiado).

Una cosa si esta clara, aunque esto pudiera suavizar un poco el impacto dosificando la crisis, no hay nada que pueda compensar la ausencia de los 4.000,-- millardos de $ anuales de nuevos créditos que han alimentado el sistema hasta la fecha, y éste deberá buscar soluciones para pasar de ser orondo a ser esquelético intentando evitar las enfermedades oportunistas.

No hay comentarios: