Casi todos hemos sufrido alguna vez alguna infección que ha precisado de tratamiento antibiótico para superarla. Estos medicamentos en su formato de píldoras, se suelen recetar con dosis variables para tomar una o más pastillas por día durante un tratamiento que, a menudo, se debe mantener al menos una semana. Los síntomas de la enfermedad (fiebre, decaimiento, malestar, etc.) no desaparecen después de la primera píldora, sino que suelen hacerlo pasados unos días y después de haber ingerido varias dosis de antibiótico. De la misma manera, una vez desaparecidos los síntomas debemos continuar con nuestro tratamiento hasta finalizarlo por completo, o de lo contrario podríamos recaer.

Ante un cuadro clínico como el que hemos definido, y refiriéndonos siempre al inversor o paciente de perfil medio, el tratamiento más acertado y útil es reposo para conservar nuestras débiles energías, antitérmicos para bajar la fiebre y por supuesto un tratamiento antibiótico que se debe seguir rigurosamente si queremos curarnos sin recaídas ni complicaciones. Es más, yo diría que es el único tratamiento posible.
Los antitérmicos, en sus diversos formatos, como las ventas inmobiliarias nos ayudarán a rebajar grados de temperatura a nuestro sobredimensionado calenturón hipotecario. Las inversiones en RF también permitirán rebajar nuestra fiebre bursátil. Si además mantenemos nuestros ingresos cobrando puntualmente la baja, evitaremos escalofríos y tiritones. En definitiva remedios que no van a curar la infección global pero que nos ayudarán a sentirnos menos enfermos.
Y llegamos al quid de la cuestión: El antibiótico. ¿Existe algún medicamento efectivo para curar la sepsis originada por la crisis hipotecaria norteamericana? Según nuestra modesta formación económico-sanitaria este antibiótico se llama balance con pérdidas. Los bancos de inversión y la banca en general han comenzado hace unas semanas (algunos incluso más) a reconocer públicamente pérdidas masivas procedentes de la deuda colateral. Es decir los defaults en las titulizaciones que los financos construyeron con pies de barro, y las clasificadoras bendijeron irreverentemente. Sólo mediante las publicaciones trimestrales de pérdidas, reconocidas y asentadas en sus correspondientes balances se pueden asimilar, depurar, contabilizar, realizar y en definitiva digerir los millardos de dólares y euros perdidos en titulizaciones calificadas a martillazos con varias A.



Hoy en día ya tenemos un diagnóstico claro (algo que no teníamos a principios del verano) y hemos comenzado a tomar la primera píldora de un tratamiento antibiótico que puede durar dos ejercicios contables enteritos. Con las primeras dosis todavía no sentiremos ninguna mejoría de los síntomas, quizás eso tarde en llegar algún tiempo. Pero la publicación de resultados está comenzando a eliminar bacterias y microbios, y esta eliminación se hará más patente y potente al finalizar los respectivos ejercicios contables de las entidades afectadas. Será entonces cuando los sellos y firmas de las empresas auditoras que hagan honor a su nombre certificarán la veracidad (sic) de dichas pérdidas. Algunas entidades no aguantarán este reconocimiento público y contable. Pero la evolución natural seguirá su curso y entonces entrarán en escena los carroñeros con pedigree que se encargarán de absorber asépticamente los restos humanos y financieros que no hayan superado la prueba del algodón contable.

Éste está siendo un grave achuchón, sin duda. En el camino dejaremos buena parte de nuestra salud física, mental y dinero, mucho dinero. Maldita selección natural...o no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario