lunes, 29 de junio de 2009

¿De quién es el futuro?


Vamos a hablar exclusivamente de la parte financiera del patrimonio. Por una vez, y sin que sirva de precedente. Vamos a centrarnos sólo en las inversiones en bolsa y del futuro, más incierto que nunca, al que se enfrentan los inversores.

El escenario actual de los mercados es y será en los próximos años convulso como nunca. Y en los tiempos que están por venir va a ser muy habitual ver ascensos meteóricos de formas de inversión (sectores, estrategias, tipología de gestión, técnicas de trading...), y también batacazos espectaculares y fracasos de fondos y gestores que se demostrarán incompetentes ante el nuevo mundo (que ya advertimos en 2007) de la inversión. Y es lógico, ya que para ver llamas hay que echar leña. Para que algunos obtengan buenos resultados sostenidamente (por ejemplo en IICs) o crezcan sobresaliendo como inversores (como Buffet), otros muchos deben quedar en la mediocridad y otros deben ser borrados del mapa a medida en que las multiburbujas, que se van a crear con las ingentes inyecciones de dinero arrojadas al ruedo, vayan explotando aquí y allá.

Vamos a ver en los próximos años la cruda realidad que demostró el experimento montecarlo y que sólo los verdaderamente grandes consiguen superar de forma sostenida en el tiempo. Quedarán en evidencia las miserias producidas por la popularización de fondos gestionados por incompetentes, ya que cada pequeña gestora bancaria y no bancaria ha creado en los últimos años sus propios fondos de inversion con "lo mejorcito" de sus limitadas plantillas. Gestor@s con cierto brillo en épocas de bonanza pero limitados en capacidad y experiencia (algunos de ellos, no todos), que quedarán en lastimosa evidencia en estos tiempos tan complejos que se avecinan. Todos ellos con pistolas cargadas en sus manos que, en algunos casos, acabarán con los ahorros de aquellos que confiaron en el falso brillo de su mediocridad durante estos locos últimos 20 años (comparables a los felices años 20). No en balde casi todos los clientes de banca han oido alguna vez en boca de su banquero frases del estilo: El fondo que me pides pertenece a una plataforma distinta de la que trabajamos (o no está disponible, o tiene comisiones demasiado costosas, etc...), pero tenemos otro igual o mejor que te va a encantar.

La popularización de inversores self-made, autodidactas, avalanchas de cursos y publicaciones, formación y pseudo-formación inversora de todo tipo, y la globalización de todo ello a través de internet, a pesar de beneficiar en algunas honrosas excepciones, ha hecho y seguirá haciendo el resto. Resultado de este fenómeno a medio plazo: Triunfarán los Mejores en mayúsculas, los que disponen de los grandes gestores estables con históricos de pata negra, metodologías rigurosas a prueba de ciclos y agilidad y olfato brillante. Sólo los verdaderamente Grandes en el más extenso sentido de la palabra van a poder permanecer durante los próximos años en los respectivos primeros cuartiles. Y esa ley universal de permanencia sostenida a largo plazo en primer cuartil, va a ser más clarificadora que nunca en un escenario convulso como el que tenemos ante nosotros.

De ellos fue el pasado y, sobre todo, de ellos es el futuro. ¿Pero de todos ellos? No. El mundo ha cambiado en muchos aspectos, y existen también diversas razones para preveer que el core del éxito futuro cambie de manos más de lo que cabría esperar. Por ejemplo:
  • La popularización de los ETFs, que provocan la homogeneización del comportamiento de las grandes, medianas y pequeñas empresas en bolsa. De la llamada estrategia "me too" podemos ver un claro ejemplo en este gráfico: iShares Russell 1000 Index (IWB), iShares Russell 3000 Index (IWV), iShares S&P MidCap 400 Index (IJH), iShares Russell Midcap Index (IWR) y finalmente iShares S&P SmallCap 600 Index (IJR).
  • La oferta y la demanda: Cuando los inversores institucionales y ETFs se concentran en big-caps, es más difícil para los stock-pickers "de autor" conseguir el éxito en el reconocimiento de su valor. Al menos es más lento, aunque por otro lado también se popularizan los grandes fondos value con política de stock-picking.
  • Los resultados y los sistemas se acortan en el tiempo debido a la globalización de la información. Podríamos decir que la ineficiencia del mercado disminuye proporcionalmente con la popularización de los screenings o del mayor número de Perros del Dow (Dogs of the Dow). Aunque yo preferiría pensar que precisamente esas y otras popularizaciones son las que hacen al mercado ineficiente respecto a la correcta búsqueda de Valor. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?
  • Un entorno depresivo podría reducir (o al menos diferir) las probabilidades de éxito de los que lo obtuvieron con una estrategia buy & hold en épocas expansivas.
  • Por otro lado una larga recesión económica bien podría ser un escenario óptimo para la búsqueda más competente de Valor.
En definitiva cambios sociales que afectan al mundo de la inversión. Pero parece claro que la globalización crea más y más interferencias incontrolables en los sistemas puristas tradicionales. El que pondere más imponderables, el que se mueva mejor en medio del caos, tendrá el futuro en sus manos. Pero en un campo minado como el que tenemos ante nosotros, es mejor ir de la mano de uno de los Grandes que seguir a un mediocre al que Montecarlo le dió su minuto de gloria antes del verano de 2007.

viernes, 26 de junio de 2009

Vintage Junio 2007

Hace dos años ya que escribimos este post... Cómo pasa el tiempo! Han cambiado tantas cosas... ¿verdad?:

"Mi amiga no es apta como gestora de banca. Pero ya está muy recuperada":
Mi amiga Mafalda y su hermano Guillermo, trabajadores de banca los dos, estuvieron hace unos días en unos cursos para gestores de banca privada impartidos por la Fundación de Gestores y Asesores de Banca Privada y Banca Personal.

Querían realizar dichos cursos para poder asesorar profesionalmente a sus clientes del banco donde trabajan. Sus jefes les habían recomendado encarecidamente que se matricularan para promocionarlos como Gestores Personales de clientes pequeños y medios. Si se afianzaban en el puesto, posteriormente les propondrían para realizar el Master para Gestores de Grandes Cuentas que imparte también dicha Fundación, con técnicas mucho más agresivas para hacer frente a la alta competitividad en la captación de los clientes de alto nivel.

Quedó tan impresionada por el curso realizado que a la semana siguiente le recomendaron que renunciara a su puesto de trabajo a causa de una agria conversación con el jefe del área de banca privada del banco.

Cuando termine el tratamiento con ansiolíticos se incorporará a jornada completa, de momento sólo trabaja en nuestro family office por las tardes. Le ha venido muy bien distraerse en el área de Fresh Family Office y ya está muy recuperada.

Hace unos días llamé a su hermano para felicitarle por el ascenso. Le dieron un diploma y un vídeo conmemorativo del Postgrado:


Guillermo me ha pedido cita y parecía muy agitado. Creo que le gusto.

jueves, 25 de junio de 2009

El Top10 de los ETFs.

Son casi un millar los ETFs que podemos encontrar en el mercado, para todos los gustos y de todos los tamaños. Pero los más influyentes en el mercado son evidentemente los de mayor volumen de activos. Ahí van los 10 mayores:
  1. iShares MSCI Emerging Markets Index (EEM)
  2. iShares MSCI EAFE Index (EFA)
  3. iShares FTSE/Xinhua China 25 Index (FXI)
  4. Vanguard Emerging Markets Stock ETF (VWO)
  5. iShares MSCI Brazil Index (EWZ)
  6. iShares MSCI Japan Index (EWJ)
  7. Vanguard Europe Pacific ETF (VEA)
  8. Vanguard FTSE All-World ex-US ETF (VEU)
  9. iShares MSCI Taiwan Index (EWT)
  10. iShares MSCI Pacific ex-Japan (EPP)

EEM y EFA mueven activos de 30.700 y 30.200 millones de dólares respectivamente, y son los mayores ETFs internacionales. Es curioso comprobar que casi la mitad de los 10 mayores ETFs están relacionados con los mercados emergentes. Esto demuestra que, además de interesar a los inversores orientales, son también los occidentales los que apuestan por los mercados emergentes en la actualidad. EEM, el mayor ETF de mercado emergente es también uno de los que tiene un mayor volumen diario en el NYSE. El ETF de China es, como era previsible, uno de los destinos preferidos de los inversores. El iShares Brazil ETF (EWZ) ofrece una exposición a las mayores empresas de Brasil en la Índice de la Bolsa de Valores de Sao Paulo.

Los Ultrashort o Ultra (long), es decir los apalancados 2x, no están como es lógico en el Top10 de los de mayor volumen. Podéis ver una lista de los más alcistas y bajistas en lo que va de año en este interesante artículo de Investorsconundrum.


En el anterior video veréis unos consejos divertidos sobre los ETFs realizados por el siempre interesante Ethan Bloch. Muchos olvidan que en la compra de un ETF van incluídos valores que jamás uno compraría. Y es que no todo vale bajo la razón de la diversificación, la especificación sectorial y/o estratégica, ni bajo el afán de reducir costes sin perderle comba al índice. Tenemos que saber exactamente qué estamos comprando o vendiendo y porqué. Y hasta el timing es importante, como bien advirtió el Comité de Can Roch. También hay que decir que si la principal razón de nuestra inversión en ETFs es la cobertura, tendremos una herramienta muy útil y difícilmente sustutuíble.

martes, 23 de junio de 2009

¿Los Bancos no la saben meter?

Recientemente hemos visto como Pau Gasol conseguía llegar a lo más alto en el mundo del baloncesto. Viendo noticias sobre este logro, he llegado casualmente al film: "Los blancos no la saben meter", que es una película sobre baloncesto en la que dos estafadores intentan dar el golpe de sus vidas.

Dejando a un lado el mundo del baloncesto, pero quedándonos con ese título de película tan sugerente y hablando de estafas, hemos llegado a un comentario realizado a este artículo de Marc Vidal que no tiene desperdicio. Después de leerlo, comprenderéis que el juego de palabras era inevitable.

"SITUACIÓN REAL ( hace 15 días)...

Una buena y heroica amiga que es comercial de una inmobiliaria propia consigue cerrar una venta con unos compradores digamos de pedigrí. La casa objeto de la transacción es una segunda residencia junto al mar a un precio de 300.000 € bastante menos de los que se pedía por ella hace unos años.

Con toda la documentación preparada y con tranquilidad por la buena solvencia de los compradores se dirigen al banco para cerrar la financiación. (Nota: compradores ambos funcionarios con sueldos por encima de los 3000 € cada uno)

Una vez sentados en el despacho del director de una caja de ahorros ocurre lo siguiente:

El director repasa toda la documentación y se dirige a los compradores y mi amiga con lo siguente: "Señores, esta es una operación clara, hace un año se hubiera firmado con los ojos cerrados pero con la situación actual les comunico que sólo les podríafinanciar el 50% de la vivienda: 150.000 €... (larga pausa) ...Bueno, (dirigiéndose a los compradores) tienen ustedes otra opción, y sería que eligieran alguna de las viviendas que esta entidad dispone también en primera línea de playa. En ese caso sí que les financiariamos el 100% de la operación...."

Imaginaros el enfado de mi amiga, (no reproduciré los insultos de esta fase de la reunión). En su puta cara querian quitarle una venta que quizá es la última que realizará antes de chapar su inmobiliaria.

Por cierto, el director no tuvo reparo en reconocer a mi amiga que así estan las cosas, que a los directores de esa entidad les daban unas primas interesantes por dar salida a los activos y que como tienen los balances a rebosar de ladrillo, no les quedaba otra. Mi amiga, antes íntima del director, ya no era su amiga, era su competencia."

No es un caso aislado, pues profesionalmente también hemos visto situaciones parecidas últimamente. Y es que pronto entraremos al banco a hacer una gestión y saldremos con un pisito debajo de un brazo, unas preferentes debajo del otro, y el DNI en la boca... ¡no vaya a ser que cumplimenten con algún error nuestra MiFID!...

lunes, 22 de junio de 2009

Un holding llamado UE.

Cada vez son más y más las voces que denuncian sin tapujos el lastre insostenible que suponen las economías más destrozadas para la supervivencia de la Unión Europea como tal. Como si de un gran holding de empresas se tratara, algunas "marcas" deben cerrarse o venderse para que el balance consolidado del grupo se mantenga a flote con posibilidades de superar esta depresión global. De lo contrario no servirá de nada que las empresas fuertes del grupo tengan capacidad para ser viables y para superar la travesía del desierto que tenemos ante nosotros. Los agujeros y pérdidas de las compañías en dificultades se llevarían por delante la solvencia del holding entero con tremenda facilidad y rapidez.

Siguiendo con el símil empresarial, para los países de la UE la situación concursal de marcas como Irlanda, Portugal, Grecia, España y quizá Italia (PIIGS), es un hecho inevitable e innegable. Las finanzas del holding no se pueden permitir las inyecciones de dinero necesarias para reflotar esas marcas con graves problemas, entre otros motivos, porque los pasivos de éstas son descomunales. Y ni siquiera podemos excusarnos diciendo que la crisis mundial se ha cebado especialmente en estas empresas. Simplemente son estructuras corporativas ineficientes, obsoletas, mal gestionadas y con endeudamientos que estan quebrando sus balances con una rapidez lamentable. Sólo en el entorno expansivo, dulce y virtual del que venimos, unas empresas tan ineficientes podían sobrevivir, e incluso aparentemente progresar. Por todo ello, al igual que les ha sucedido a infinidad de empresas no pertenecientes al grupo, la crisis ha supuesto la más rigurosa y eficiente aplicación de la ley darwiniana empresarial (interesante releer "Darwin, crédito y Keynes" en clave de Estado y no de empresa). Para los Estados que se desprendan del grupo, esta liberación les permitirá competir en condiciones menos asfixiantes en cuando a divisa y estándares se refiere. Y con ello poderse evitar el cierre de estas empresas y favorecer la viabilidad de la reestructuración que precisan, redimensionándose en un entorno de UE B mucho menos exigente y asfixiante.

Se impone, pues, una operación de corporate histórica. El holding llamado "UE" debe reestructurarse, refundarse para sobrevivir. Veremos con toda probabilidad cierres, ventas corporativas, escisiones y fusiones inimaginables, llevadas a cabo por un equipo de M&A que hasta hoy ni siquiera se ha contratado. O al menos esa es la versión oficial. Pero aunque las propias víctimas de la "reestructuración" suelen ser siempre las últimas en enterarse de las intenciones de la dirección del holding, esta vez se trata de una amputación más que previsible, inevitable. Y sin embargo no anunciada por culpa de una corrección política insostenible ante el panorama actual.

La dirección del grupo no está reaccionando de forma ágil ni contundente. Quizá por las implicaciones sentimentales y políticas que conlleva la desmembración y/o amputación de las marcas desahuciadas. O quizá porque la dirección no está siendo suficientemente competente a la hora de tomar decisiones valientes y coger al toro por los cuernos (y nunca mejor dicho).

A pesar del 80% de abstención euroescéptica de países como Eslovaquia o Lituania, no deja de ser curioso que países tradicionalmente euroescépticos como Irlanda, ante su situación de quiebra estatal, esté cambiando ligeramente su sentimiento hacia la UE. Es decir, ante la imposibilidad de afrontar la crisis en condiciones de solvencia mínima y con un previsible pie en una UE B, el sentimiento europeófilo se está haciendo algo más evidente. Quizá el miedo a volver a volar solos y la derrota psicológica que supondría para el entorno PIIGS, provoque el sentimiento de aferrarse a la ubre. Pero también crece el sentimiento a la inversa. De hecho siempre suele ser así, y el país, nación u organización supranacional más rica tiende a desear separarse de sus vecinos, compatriotas o aliados más pobres. Los intereses económicos suelen prevalecer sobre las afinidades nacionales, y aún más si cabe cuando se trata de una UE en la que sus miembros tienen diversas culturas, diferentes lenguas y, evidentemente muy distintas capacidades económicas para afrontar momentos difíciles.

Como dijo Mary Ellen Synon ya en este artículo del Daily Mail hace meses y que os recomiendo leer entero con atención:
"In the days before the euro, when Italy had the lire and Greece had the drachma and so on (PIIGS), a country in such trouble could devalue its currency to help increase its exports and take pressure off its jobs. Escape from the euro would also allow a country to regain control over its own monetary policy."
El euroescepticismo económico va en aumento de forma directamente proporcional a la insostenibilidad de la quiebra técnica del area PIIGS. Es comprensible y no puede ser de otro modo. Si nos ponemos en el lugar de un ciudadano de la UE A, el sentimiento de no querer ser arrastrado por los excesos cometidos en los países ahora en aprietos, es del todo razonable. Somos los funcionarios de la UE: Ineficientes, improductivos, acomodados y subvencionados. Vulnerables, falsamente resilientes y sin posibilidades de superar las adversidades que se ciernen sobre todos, al menos en un entorno de UE A y una divisa tal y como la conocemos.

Si pensamos en la supervivencia de la UE como proyecto político y económico, es decir si pensamos en clave de holding o grupo empresarial sostenible y competente, la amputación de las marcas PIIGS es ineludible. Y la restructuración profunda que necesitan estas empresas deahuciadas sólo es viable sin la presión de pertenecer a un holding que les exige unos estandards inasumibles hoy por hoy.

Un proceso de corporate político-económico traumático, inimaginable, técnicamente complicadísimo, previsiblemente negado hasta la evidencia e inverosímil. Pero a pesar de todo, inevitable. El elefante sigue en la habitación del holding llamado UE, y se llama PIIGS.

viernes, 19 de junio de 2009

Los Intocables de Vicente Ferrer.

Hoy no hablaremos de gestión de patrimonios, aunque sí de Riqueza en mayúsculas. Es un día triste y sin embargo no hablaremos de la crisis. Hoy es un día para reflexionar con una perspectiva que va más allá del big picture que tantas veces hemos comentado en nuestros artículos. Hoy también es un día de tristeza por la pérdida de alguien único.

Esta noche ha muerto una gran persona: Vicente Ferrer. Jamás lo beatificarán como a su homónimo (y por ello la iglesia quedará una vez más en evidencia), pero no tengo palabras para cumplimentar lo suficiente a este hombre comprometido como nadie con los necesitados. 50 años dedicados exclusivamente a ayudar a los más pobres y necesitados de la región más recóndita y miserable de la India, Anantapur. Una casta, los intocables o dalit, que son relegados a la más extrema marginación. Ahí llegó Vicente Ferrer hace 50 años, al corazón de la marginación, donde más necesidad había. Su labor, y la de todos los donantes, han conseguido que hoy la Fundación Vicente Ferrer sea un ejemplo de entidad de cooperación.


Popularizó los apadrinamientos de la manera más sensible y efectiva, y hoy dependen de la labor de su equipo más de 2,5 millones de personas. Cifras estremecedoras que nos deberían avergonzar a todos si las comparamos con lo que hemos hecho nosotros por los más necesitados. Personalmente pienso que pocas veces ha estado más justificado un Premio Nobel de la Paz. Un hombre que destinó, como no podía ser de otro modo, todos sus ingresos recibidos en los múltiples reconocimientos y premios a la misma causa.


Afortunadamente, su esposa y compañera Ana Ferrer, su hijo Moncho, y su sobrino Jordi Folgado Ferrer, van a seguir con la labor mientras todos nosotros queramos. Os dejo con el mensaje de este maravilloso equipo en este día tan triste para la Humanidad:

"Con gran tristeza os escribo este mensaje para comunicaros que mi querido esposo y nuestro gran amigo Vicente Ferrer ha fallecido pacíficamente a las 01:15 del 19 de junio después de algunas complicaciones en su enfermedad cardiaca y la embolia que sufrió recientemente.

Sé que todos sentimos que Vicente ha llevado a cabo mucho más que una gran obra en el transcurso de su vida. Ahora ha llegado su momento de descansar en paz, y el nuestro de continuar con la gran labor que él comenzó así como de difundir sus ideales de compromiso con los más desfavorecidos y “la acción” para remediar el sufrimiento de este mundo.

Todos vosotros habéis estado mental y espiritualmente con nosotros a lo largo de estos tres meses desde que Vicente sufriera la embolia el pasado 19 de marzo, y habéis sido una gran ayuda y apoyo.

Para mí, mi esposo no se ha marchado, sino que vive en cada rincón de Anantapur y en cada parte del trabajo en nuestras aldeas. Para todos nosotros en India y en España, él sigue viviendo a través de sus sencillas palabras y mensajes, que tienen significado para todas las personas, sea cual sea su credo o condición.

Anna Ferrer, Moncho Ferrer, Jordi Folgado y los miembros de la familia."


Os puedo asegurar que lo que véis en estos 3 videos es la pura realidad. Si después de verlos, no sentís la necesidad de Ayudar (a cualquiera y de cualquier manera), os compadezco.

Descanse en paz este hombre íntegro, bueno y ejemplar. Infinitas gracias y namasté.

martes, 16 de junio de 2009

Malos Tratos.

Siguiendo con la observación del comportamiento de la banca en estos momentos críticos, hemos topado con diversos casos, muy curiosos y significativos, en los que se maltrata estratégicamente a los clientes solventes. Vamos a explicarlo con un ejemplo, por supuesto ficticio:
"Don Emprendedor Solvente (E. S.) debe renovar una póliza de crédito de su empresa ERE, S.A. en su banco de siempre, el Banco Molculo. El importe es de 1 millón de € al euribor anual +1,5%, que siempre había garantizado con las propias naves e instalaciones de la misma ERESA, valoradas en casi el doble. La empresa ha reducido plantilla en este 2008 y 2009 (como los más avispados ya habréis intuido), pero sigue en pie con una dignidad envidiada por la mayoría. Con beneficios muy disminuídos pero sin pérdidas y con buenas perspectivas de fusión con otra empresa del sector, una alianza estratégica que dejaría al grupo en una posición de clara ventaja competitiva. Las circunstancias actuales y las perspectivas son, por lo tanto, de lo mejorcito que se puede encontrar en el mundo empresarial en la actualidad. Vamos, lo que se dice un buen cliente de banco de toda la vida.

Pues bien, Don E. S. no alcanza a comprender porqué este año su banquero y amigo S. M. (Soyún Mandao) le explica que las condiciones se han endurecido a causa de la nueva gestión en el departamento de riesgo de la entidad. Para la renovación de la póliza, el banco le exige la garantía real de las naves, las instalaciones, la maquinaria, la flota de camiones, los terrenos adyacentes, los no tan adyacentes y su chalet personal. Un valor total, que incluso en estos tiempos, cuadruplica con creces la póliza del millón de € a renovar. Pero eso no es todo, el tipo a aplicar para la renovación de la puñetera póliza es ahora del 7%! (ya les da vergüenza indexarlo al euribor y lo redondean a dedo).

Emprendedor Solvente no puede creer que el Banco Molculo, su banco de siempre (aunque hace unos años se llamaba Banco Muntiro), le esté haciendo esto. Y Soyún no hace más que repetir el mantra asignado: "Lo siento Empren, los de riesgo se han puesto inflexibles, no puedo hacer nada. A muchos ni siquiera les están dando opción a renovar las pólizas... Ya sabes cómo está todo, qué te voy a contar".

Por supuesto, E. S. no va a pignorar todos sus bienes por una póliza de 1 millón, y mucho menos ¡al 7% anual! Así que decide visitar al director del Banco Jeando, que le ha recomendado un buen amigo. Allí consigue una póliza por 600.000'- al euribor +2,25% garantizados por las naves e instalaciones de ERESA. También acude al pesadito y casi prejubilado director del Banco Mopueden, que tantas y tantas veces le había propuesto a su padre buenas condiciones para ERESA (cuando todavía se llamaba E. Solvente e Hijos, S.A.). Allí consigue 400.000'- € más al euribor +2%, garantizados sólo con los terrenos adyacentes a la empresa.

Finalmente Empren (es ya casi como de la familia, ¿verdad?) consigue devolver la póliza dentro del plazo límite al Banco Molculo, que aquí termina su relación comercial con ERESA. Sin embargo, sorprendentemente (o no), mantiene su relación personal con Soyún, ya que los Solvente y los Mandao hace años que incluso veranean juntos.

Un día, mientras compartían el tercer tinto de verano (traidor donde los haya) y unos boquerones en un chiringuito playero, Soyún le comentó distraídamente a Empren que los de riesgo estaban renegociando deudas a diestro y siniestro con los clientes empresarios en apuros, algunos incluso en situación pre-concursal. Que no tenían más solución que refinanciar pólizas, sin apenas garantías y en condiciones de derribo, si no querían comerse más inmuebles y destapar más morosidad de la que el Banco de España estaba dispuesto a obviar. Y mientra pedían la cuarta ronda, le empezó a contar indiscreta y temerariamente el caso de la póliza de 1,2 millones de euros renegociada para una empresa llamada Ebitdapena, S.A....."

Este no es más que un ejemplo en clave de humor de lo que está haciendo la banca más acuciada en la actualidad. Debido a la incapacidad para liberar operaciones de activo con clientes en la cuerda floja, no tienen más remedio que soltar lastre mediante deuda de clientes solventes. Es decir, maltratar a los deudores solventes hasta el extremo de obligarles a que trasladen su operación de crédito a otras entidades. No importa la solvencia ni el beneficio que ha dejado, deja y dejaría ese buen cliente en el futuro. Al fin y al cabo, ¿a qué banco le importa hoy el futuro? Hace unos meses o años, un cliente como nuestro amigo Don Emprendedor Solvente, era un tesoro para cualquier entidad. Y sin embargo hoy la prioridad es achicar agua y coeficientes, equilibrar balances y morosidad a martillazos. En definitiva, sobrevivir a costa de lo que sea.

Siempre se ha dicho: "Si le debes 1 millón al banco, éste te tiene pillado. Si le debes 1.000 millones, eres tú quien tienes pillado al banco". Pues es evidente que esta máxima se queda corta. Y hoy, a los bancos, no sólo les tienen pillados los deudores de 1.000 millones sino también los morosos de pequeñas y medias hipotecas. Es el poder del hormiguero junto a una gran presa gravemente enferma y moribunda.

Así de mal está la banca, señores. Por supuesto, esto no le ocurre al banco de uno mismo, siempre le sucede a los bancos de otros, estén o no esta vez en la lista de los downgrades masivos.

domingo, 14 de junio de 2009

Exclusión Social y Show Business (y 2).

Continuación de Exclusión Social y Show Business (1).

En este escenario trágico en el que la necesidad social comienza a desbordar países como España, ex-candidato reivindicativo de octava potencia mundial (sic). En el que el entorno PIIGS, cae en el vacío de sus propios excesos, en el mismo corazón de una UE más convulsa, tensionada y cuestionada que nunca. En este panorama que hemos definido, de repente, vemos noticias pertenecientes al mundo del show business como la del fichaje de dos futbolistas por 158.000.000'- € que ni siquiera garantizan el éxito deportivo. Excesos que deben hacer reflexionar a cualquier ser humano y que personalmente me resultan inconcebibles, inoportunos, inmorales... increíbles. Igual de reprobables que los de cualquier otro exceso económico-deportivo, de cualquier color, en el entorno actual de constricción social y negro horizonte.

Incluso en el absurdo mundo del show biz, hay maneras y maneras de entretener en tiempos de depresión, sufrimiento y exclusión social. Se ha demostrado que se puede ganar todo formando futbolistas desde la base, y en los tiempos que corren es más que nunca un deber invertir por la productividad y el I+D propio, también en la búsqueda de talento deportivo. No se trata sólo de no incrementar la burbuja de crédito (562 millones de euros debe el club blanco), como podréis ver en este excelente artículo de GurusBlog y que también se está llevando por delante las economías de muchos clubes. Sino también de tener, o al menos fingir, cierta conciencia de las dificultades ante las que se encuentra la sociedad española y la humanidad en su conjunto. Se trata de donar, hoy más que nunca, mucho más que 10 millones de $ a una organización como Unicef en 5 años, y por supuesto dejar radicalmente de promocionar las apuestas y exportar y dilapidar para siempre 158 millones debidos en 5 semanas. Se trata de entretener en el mundo del showbiz sin rebasar los límites de la ética que la miseria social se está encargando de sensibilizar y acotar, aunque muchos sigan mirando hacia otro lado.

El exceso absurdo en estos tiempos supera récords, tal y como cita La Voz de Galicia en este artículo:
"Florentino Pérez, que en su primera etapa al frente del Real Madrid (seis temporadas), se gastó 499 millones de euros en fichajes, ya ha consumido 159, una cifra nunca alcanzada en una temporada por el club blanco y que supera la mitad de los 300 que, según anunció, obtendría de créditos."
Otras voces eminentes como la de Xavier Sala i Martín, ante las cifras de tal despilfarro, se cuestionan:
"...Álguien le tendrá que dar dinero y sería bueno que lo explicara. Cómo puede ser que a un equipo de fútbol le dejen todo ese dinero, teniendo en cuenta la actual situación económica del país y la política de restricción de créditos que están siguiendo todos los bancos..."
Los cuatro fichajes más caros de la Historia del Fútbol los ha protagonizado el Real Madrid (Cristiano Ronaldo, Zidane, Kaká y Figo). La objeción es cuando menos ética, al menos mientras el Titanic se mantenga a flote por sí mismo y sin ayudas encubiertas ni tratos preferenciales corporativos. Pero que el primero y el tercero se hayan producido en plena recesión global y con un deterioro social en España jamás vivido, es mucho más que inoportuno.

A los excluídos sociales simpre les quedará el desquicio del show business para evadirse de su triste realidad, pero esta locura económico-deportiva, sea del color que sea, en plena debacle social me parece de una bajeza moral denunciable. No es esto, no. Entretener así, no.

viernes, 12 de junio de 2009

Exclusión Social y Show Business (1).


Se está poniendo de lamentable moda el concepto de excluíd@ social, porque está afectando a segmentos de la población que creíamos muy lejos de la marginación: La clase media y media/baja. Las cifras son espeluznantes y se amplifican con la falsa placidez del hundimiento del Titanic. En organizaciones como Cáritas en los primeros 5 meses de este año se han recibido más solicitudes en los servicios de acogida y atención primaria que en todo el año 2007. Y lo que es aún más preocupante es el perfil de las personas que han disparado las estadísticas de estos servicios. No se trata de personas sin techo, con problemas de adicciones, etc. Ni siquiera se trata de personas que han quedado sin empleo y en la calle. El perfil es de personas con trabajo, pero cuyos sueldos van casi íntegramente o en su totalidad para pagar cuotas de hipoteca y préstamos varios reunificados desesperadamente, con condiciones impagables por muchos años que vivan y produzcan. ¿Cómo han llegado estas familias a esa situación de endeudamiento, incapacidad de pago y quiebra vital que les arroja a la exclusión social? Pues básicamente por tres causas: La incitación bancaria al endeudamiento, la incitación social al consumo y la incapacidad e imprudencia de los protagonistas de estas desesperantes estadísticas. La crisis económica y la dificultad para mantener unos sueldos suficientemente elevados (alejados de la productividad competitiva) ha hecho, está haciendo y hará, el resto.

Por debajo de estas familias con trabajo e ingresos, pero incapaces de hacer frente a su endeudamiento, tenemos que añadir a las que han perdido sus puestos de trabajo y no son capaces de encontrar ingresos sustitutivos. Y por supuesto también los clásicos marginados y excluídos de siempre, cuya cifra también aumenta alimentada por la desesperación de los parados que caen en la espiral de la marginación y delincuencia.

En definitiva estamos viendo ayudas del todo insuficientes y desbordadas ante demandas ingentes, exponenciales y globales, que se llevarán también por delante la capacidad de las ONGs para paliar las necesidades del tercer mundo en favor de las, cada vez más acuciantes, necesidades del primero. Una prueba más de lo que dijimos hace casi medio año: El escenario va a ser un infierno inimaginable para la generación de jóvenes que todo compraban y tenían, gracias al crédito y a los ahorros de sus antepasados. Una sudamericanización cada día más evidente, pero no sólo a nivel económico-social sino también a nivel económico-estatal.

La brecha digital diferenció el primer del tercer mundo en los últimos años, pero la brecha social que se está produciendo en países como España, en un escenario tecnológicamente alfabetizado, nos relega a una profundización de la diferencia de clases. Algo que pensábamos haber dejado atrás con la masificación y popularización de la clase media. Pero resulta que en un entorno rico en tecnologías de la información y telecomunicación, esa clase media era en realidad enriquecida con dinero debido, virtual y pobre.

Continuará con el Show Business...

miércoles, 10 de junio de 2009

El Circo de la Banca.

¡Bienvenidos al maravilloso mundo del Circo de la Banca! Pasen y vean: Aquí encontrarán un mundo de emociones fuertes. Con auténticas fieras salvajes que les harán estremecer con sus rugidos y zarpazos, ilusionistas que nos dejarán boquiabiertos con trucos mágicos, equilibristas en la cuerda floja, contorsionistas con posturas inhumanas, escapistas que se liberarán de trampas imposibles y, cómo no, payasos que nos harán reír a carcajadas.

Así comenzaba nuestro artículo de hace un año y medio titulado "El Circo de la Bolsa". Y como ya temimos en aquel entonces, unos meses después "...los contorsionistas, equilibristas, ilusionistas, fieras y payasos, dejaron de ser un espectáculo para convertirse en pesadilla surrealista." Lo mismo le ha sucedido al Circo de la Banca:

En verano de 2008 publicamos este artículo en el que veíamos claramente cómo barrían para casa todas las recomendaciones para invertir 30.000 euros que hacían diversas entidades en Expansión. Resulta curioso leer ahora, casi un año después, las recomendaciones que realizan otras entidades para invertir 20.000 euros. Esta vez el artículo lo publica Cinco Días, y ni que decir tiene que se sigue incurriendo en el mismo error garrafal y pandémico del café para todos, pero esta vez conscientemente y desde una perspectiva periodísticamente algo mas crítica. Hace un año, la condición solicitada por el presunto inversor/periodista fue algo tan surrealista como un genérico "sin asumir elevados riesgos". Esta vez la consigna reportera ni siquiera alcanza el nivel de lo absurdo y se solicita textualmente "sacar partido a 20.000'- €". Algo así como enviar un correo electrónico al farmacéutico diciéndole: "Deme algo que me cure". Demencial.

En realidad a los protagonistas y lectores de éstos artículos, no les importa en absoluto la utilidad de los mismos ni conocer la recomendación adecuada a cada inversor. Entre otros muchos motivos, porque se ignoran las circunstancias de esos inversores y de esos 20 o 30 mil euros (y quien diga que la correcta aplicación de la inútil Mifid solventa el problema, miente interesadamente). Ambos artículos sólo realizan un trabajo de campo, crítico en el caso de Cinco Días y vergonzoso en el caso de Expansión, para conocer qué urge vender más a las entidades que entrevistan. Y el que pretenda obtener algo más de su lectura se equivoca temerariamente.

¿O es que alguien piensa que se debe hacer lo mismo con los 20.000'- € de unos y de otros inversores? Pues aparente y tristemente sí, ya que semejantes sandeces se escriben, se publican y se leen, y casi nunca en clave crítica como en este caso de Cinco Días. Y lo que es peor, influyen en el comportamiento de los inversores menos preparados. Para poner unos ejemplos fáciles de comprender por todos: No se deben invertir del mismo modo 20.000'- €, que suponen los ahorros de toda una vida de un jubilado; o los 20.000'- € de un jóven con una brillante progresión laboral por delante y una capacidad de ahorro potente y creciente. Ni los de una heredera con capacidad de formarse financieramente, o los de una ama de casa procedentes de cualquier lotería. Ni los de un profesional mediocre y jóven, o los de un empresario de mediana edad. Ni los de quien tenga un patrimonio de 50 mil, o 1 millón... Así podríamos seguir con infinidad de casos, porque cada inversor es un mundo y debe gestionar su patrimonio de forma adecuada a sus circunstancias. ¿Comprenden ahora por qué la única información que nos revelan estos estúpidos y/o peligrosos artículos de prensa económica, es el tipo de inversión que más le conviene vender en ese momento a las propias entidades? Lo malo es que la mayoría de lectores buscan (¡y encuentran!) en ellos, indiscriminadamente, consejos que beneficien los intereses de sus familias (sic).

Curioso también ver cómo las entidades financieras aún querían vender el verano pasado fondos de RV (propios, claro) y de "inversión alternativa". Sin embargo, este año se conforman con captar pasivo desesperadamente a base de ofrecer todo tipo de depósitos estructurados para mejorar su Tier2, y participaciones preferentes para reflotar su Tier1. Atrás quedó el afán por vender fondos que generen comisiones. El beneficio de la entidad ya no es la prioridad, sino que ahora lo vital es maquillar la quiebra técnica en la que se mueve la banca española. Por eso se venden las preferentes mintiendo a todo aquel que quiera creer que son una alternativa al IPF, entre otras múltiples y comercialmente efectivas patrañas.

En este ejercicio periodístico deformativo, se transcriben conversaciones propias de vendedores de enciclopedias que juegan vilmente con la economía de las familias. Desde nuestra experiencia podemos asegurarles que la opacidad y las mentiras perpetradas por los trabajadores de las entidades suelen ser directamente proporcionales a la ignorancia financiera de sus víctimas, y a las consignas comerciales recibidas según la gravedad de la quiebra técnica de la entidad. En ambos artículos mencionados también se evidencia que las entidades siempre hacen recomendaciones en su propio interés exclusivamente. Y también que hace tiempo que ya no pretenden tener beneficios y que sólo les preocupa sobrevivir a costa de nuestro dinero. Nos daríamos por satisfechos si, después de leer este artículo, se mirasen de otra manera las recomendaciones de inversión que se publican a diestro y siniestro. A ver si entre todos acabamos con el amarillismo generalizado de la prensa salmón.

lunes, 8 de junio de 2009

No me pises, que llevo chanclas.

En esta entrevista en Canadian Business a Michael Lewis, le preguntaron por las principales consecuencias de la catástrofe financiera que vivimos, su respuesta fue ésta y no tiene desperdicio:
We’re still in this. If you took all the losses in the system and subtracted them from the equity of banks worldwide, you would get a dramatically negative number. What we are seeing is the global nationalization of the financial industry. The political implications are extraordinary. Take the European Union. Spain, Italy and Ireland are all a total mess. The German population is saying in polls that they would rather opt out of the European Union than have to cover these countries’ debts. Sovereign credit is going to come under attack. And the multi-trillion-dollar elephant in the room is: will the United States meet its obligations?
En el siguiente video podemos ver un breve reportaje de la BBC de hace casi 2 años (subtitulado en español). Lamentablemente se han cumplido sus peores augurios:



En un reciente estudio realizado por Variant Perception, las reflexiones respecto a la situación de España son mucho más crudas. Intentaremos traducirlas lo más fielmente posible:

"Como hemos dicho otras veces, España va hacia una larga y dolorosa deflación que se va hacer evidente con niveles de desempleo espectacularmente altos, colapso del mercado inmobiliario e insolvencia de la banca en general. Consideren esto: el valor del grueso de los préstamos a los promotores inmobiliarios ha pasado de 33.500 millones hasta los 318.000 millones de 2000 a 2008. Un crecimiento del 850% en 8 años. Si además añadimos las deudas del propio sector de la construcción, el valor total de la deuda asciende a 470.000 millones, casi el 50% del PIB español. Y muchos de esos préstamos terminarán siendo incobrables.

Los bancos españoles se enfrentan a un panorama realmente espeluznante. El paro ya ha superado el 17%. Es decir 4 millones de parados y 1 millón de familias con todos sus miembros desempleados. España e Irlanda han creado las dos mayores burbujas inmobiliarias del mundo. España, por ejemplo, tiene la misma cantidad de viviendas sin vender que EEUU, siendo el mercado inmobiliario americano 6 veces mayor que el de España.

¿Por qué los bancos españoles no son todavía insolventes? Pues porque no están trasladando a sus balances el valor real que tienen los inmuebles en el mercado. Muchas veces nos preguntamos porqué el colapso inmobiliario e industrial en España no ha creado más víctimas. La respuesta es sencilla según un artículo aparecido en Expansión (el equivalente al Financial Times en España): Los bancos y cajas controlan una de cada dos tasaciones inmobiliarias.

Todavía no hemos comenzado a ver lo peor en España."

Evidentemente el hecho de que la mitad de las tasaciones las realicen compañías participadas por la banca, que a su vez son sus principales clientes, hace que dichas tasaciones pierdan toda independencia. Si a ello le añadimos la necesidad desesperada de la banca por mantener a flote sus balances y credibilidad, el cóctel es explosivo, y convierte el anterior gráfico en una peligrosísima falacia. Lo que ocurre es que a ningún organismo español oficial le conviene poner luz y taquígrafos a la solvencia de la banca española (una evidencia más de la diferencia entre gobernantes globales y políticos locales).

Pudiéndolo evitar, que nuestro dinero forme parte de sus balances no nos parece una buena idea, ni para blindar el patrimonio, ni para evitar una eventual devaluación que muchas voces de la Europa fuerte (A) reclaman. Desde el extranjero, la situación se ve mucho más transparente y realista. Quién nos iba a decir que deberíamos volver a buscar la verdad en los medios de comunicación extranjeros, como en tiempos de dictadura. En Euroescepticismo Económico lo podíamos decir más alto. Y también antes lo pudimos decir mucho más claro, pero no creímos responsable hacerlo públicamente mientras no fue más que una hipótesis muy poco probable. Pero quizá sea ya inútil obviar una realidad con un final dificil de evitar. Hasta el mismísmo Expansión, cuando habla de la continuidad de los miembros de la Unión, afirma de forma políticamente incorrecta:

"...En este sentido, Schroders asegura que España e Italia son las favoritas para fugarse primero, aunque Irlanda, Portugal y Grecia se han sumado a este club recientemente..."

Y es que, queramos o no, tenemos un feo elefante en la habitación de una Europa más divergente que nunca.

España da miedo a nuestros vecinos con mayor capacidad de soportar esta crisis. Y es lógico, ya que cometieron en el pasado reciente menos errores y abusos que países como España, Irlanda, Grecia, Portugal o la mismísima Italia berlusconiana. Económicamente hablando (ya que política y sentimentalmente somos tan europeos como el resto de países del sur hasta la fecha), los españoles hemos jugado a ser europeos de primera (A) durante la última década. Pero hemos perdido (B).



Esta crisis es como enfrentarse a una carrera de atletismo por relevos donde los europeos formamos un mismo equipo. Algunos calzan las más avanzadas zapatillas y luchan de forma atlética contra un cronómetro implacable (crisis). Sin embargo algunos miembros del equipo de relevos estamos fondones y resacosos. Y cuando los atletas europeos mejor preparados nos recriminan con razón a los corredores españoles por nuestra baja forma y falta de entrenamiento, les respondemos: "No me pises que llevo chanclas", y les cantamos esta canción:



¿Qué va a pasar con este equipo en el futuro si no quiere hacer el ridículo y quiere seguir luchando por el podium (A)? Blanco y en botella...

domingo, 7 de junio de 2009

Inversión en valor. ¿Ha vuelto o nunca ha dejado de existir?

La mayoría de la gente tiene una memoria cortoplacista y tiende a olvidar muy rápidamente el pasado. Esto se ve a menudo en el fútbol, donde las victorias del año pasado de poco sirven si en el presente año no se consigue rallar al mismo nivel, y el entrenador es rápidamente puesto en tela de juicio para después, si la situación no mejora, ser pasado por la guillotina impasiblemente (excepto en Inglaterra, donde, por suerte, dejan que los proyectos sean a largo plazo).

En el mundo financiero esto no deja de ser más cierto aún, si cabe, pues además de la memoria selectiva, se une la envidia que generan los inversores que, año tras año, baten los rendimientos del mercado, mientras que la mayoría nadan en un oceáno de mediocridad. Numerosos estudios señalan que en un plazo de 10 años, más del 80% de los fondos se muestran incapaces de superar su índice de referencia.

Hace apenas un año, se alzaron numerosas voces criticando las grandes pérdidas que habían sufrido los fondos cuyos gestores se guían por el principio creado por Benjamin Graham y David Dodd, el Value Investing, señalando su incapacidad en los momentos de gran caída del mercado para estar fuera de éste. Muchos articulistas de periódicos de reconocido prestigio, pero sobre todo bloggers de medio pelo no dudaron en poner en tela de juicio dicha filosofía de inversión, quizá movidos por esa envidia malsana tan presente en la forma de ser española, o quizá porque vende más criticar y hacer leña del árbol caído.

No es la primera vez que este tipo de comentarios es pronunciado. De hecho, ya en 1984, Warren Buffet lo señalaba en un artículo titulado “The superinvestors of Graham-and-Doddsville”, comentando cómo muchos profesores y profesionales de la inversión discuten que puedan existir ineficiencias en los precios de las acciones ya que, según ellos, el mercado es eficiente porque sus participantes disponen de gran cantidad de información que asegura que dichos precios sean justos. La simple suerte sirve para justificar los rendimientos superiores de los inversores que año tras año baten al mercado. Yendo no tan lejos, durante la burbuja tecnológica, la prestigiosa revista “Institutional Investor” publicó una portada con el siguiente título: “Value Investing: Can it rise from the ashes?” e incluso el New York Times se preguntaba “¿Qué está matando a los gestores Value?

Lo que muchos no se molestaron en decir, probablemente por desconocimiento, es que, lamentablemente para la inversión en valor, y ésa es una de las mayores críticas que se le hacen (con razón), cuando vienen caídas de todos los índices tan bruscas como vimos el pasado año, además en este caso motivadas por una multi-crisis de la que aún estamos intentando salir, el mercado no discrimina las buenas empresas de las malas y todo cae sin importar si estaba sobrevalorado, como era el caso de bancos, aseguradoras, inmobiliarias, por poner un ejemplo, o si su precio todavía no reflejaba el valor real que la empresa tenía.


jueves, 4 de junio de 2009

La travesía del desierto (y 2).

Continuación de La travesía del desierto (I).

Es muy difícil, hoy en día quedar al margen de la destrucción de riqueza. Pero en absoluto imposible. En el pasado año, con la excepción de los iluminados que han sabido invertir sistemáticamente en los pocos sectores y tipos de inversión que han salido ganadores, sólo los patrimonios absolutamente líquidos, prácticamente sin inmuebles ni empresas, que se han mantenido y conformado con rentas fijas soberanas y/o de muy alta seguridad, se salvaron de la quema.

No obstante, muchas emisiones con buenos fundamentos llegarán a buen fin a su vencimiento, pero otras caerán en eventos de crédito con soluciones finales inescrutables, y algunas voces cuantifican en un 20% del total las emisiones que tendrán algún evento crediticio en los próximos años. Lo peor es que los inversores no podrán saber si sus carteras de deuda corporativa van a resultar afectadas por un evento hasta su vencimiento, aunque muchos saquen pecho por sus rendimientos nominales futuribles durante la vida de la emisión. Actualmente la Renta Fija no es cómo empieza, sino cómo acaba.

Parece lógico pensar que los años más complicados para la solvencia de dichas emisiones de empresa (y Estados!) van a ser el presente 2009 y probablemente también el 2010 o incluso el 2011. ¿Por qué? Pues, entre otros motivos, porque uno de los orígenes de esta multi-crisis poliédrica, las hipotecas sub-prime que tanto daño están haciendo al sistema financiero, van a superar su clímax de impagos y embargos en los próximos tres años. Y ello, como la crisis generalizada, va a influir en sequedad crediticia bancaria, caídas de resultados e incapacidad financiera de las empresas, bancos y Estados. Si la Desconfianza existente la descontamos en la disolución de los problemas crediticios de los próximos 2, 3 o 4 años, el resultado restante será la crisis económica y social propiamente dicha, que no es poco. La prolongación de la pura crisis económica es imposible de adivinar, ya que hemos entrado en una depresión de la que no tenemos referencias anteriores. La Great Depression que comenzó con el Crash de 1929 se llevó una década por delante y precisó de un guerra mundial para finalizar, y es el único referente junto con lo que está sufriendo Japón desde 1990 (dos décadas). Por lo tanto es evidente que las comparaciones son difíciles y peligrosas, ya que el Mundo, hoy es otro.

Sin embargo queremos dar un destello de esperanza en plena Tormenta Perfecta. Durante el segundo semestre del 2007 y a lo largo de todo el 2008 nos hemos enfrentado a lo desconocido, a un colapso de un castillo de naipes crediticio y financiero nunca visto. A unos rescates a la desesperada por parte de los Estados más poderosos del mundo (y también de los menos, que hacen lo que pueden y hasta donde les permitan), en una unión y percepción de la gravedad de la situación jamás vista. En este 2009 ya somos plenamente conscientes de a qué nos enfrentamos, salvo excepciones poco profesionales y políticas que aún no se han dado cuenta de la situación real. Y esa toma de consciencia de que nos espera un futuro inmediato dramático, nos hace menos vulnerables, mientras que en el pasado año y medio todavía habían muchos desprevenidos.

El desierto financiero será duro y largo, y aún más lo será el desierto económico que está ya comenzando a provocar graves sufrimientos sociales. El paro, los EREs y los cierres seguirán y cuando los subsidios se extingan en el tiempo se acentuará la contracción del consumo, y por tanto de la economía. Pero estando ya en este 2009 prevenidos y apretando los dientes, tenemos muchas más posibilidades de alcanzar la luz al final del tunel con nuestro patrimonio blindado ante el campo de minas en el que nos adentramos ya el pasado verano de 2007. La incerteza y la desconfianza financiera probablemente ya remite o lo hará en breve, pero la crisis económica y la miseria social va para largo.
"En España se ve una luz al final del tunel... pero es un camión que viene de cara"

Xavier Sala-i-Martin

martes, 2 de junio de 2009

La travesía del desierto (I).

La palabra que a nuestro juicio definiría mejor todo el pasado año, y más concretamente el segundo semestre del 2008, es Desconfianza. Una desconfianza en el sistema bancario que está generando una trampa de liquidez (Liquidity Trap) que va a tener consecuencias muy notables y dramáticas en la economía real, social, de calle. Las consecuencias de la desconfianza provocan la sequedad en la circulación del dinero, y en consecuencia asaltan terribles dudas al inversor: ¿A quién le vamos a prestar nuestro dinero para que trabaje con él y tengamos suficientes garantías de que va a tener capacidad de devolverlo puntualmente y sin el temible Evento de Crédito (Credit Event)? En segundo lugar: ¿Por cuanto dinero, beneficio o interés vamos a prestarlo? Y finalmente: ¿Por cuanto tiempo es prudente prestar nuestro dinero al afortunado elegido para que lo trabaje?

Las respuestas a estas preguntas son, obviamente difíciles y complejas. Pero sobre todo debemos tener siempre presente que deben adaptarse a las circunstancias de cada inversor o tenedor de fortuna. Y dentro de cada uno de ellos habrán partes de los activos que deban aplicarse de una u otra manera. Así un patrimonio siempre deberá aplicarse en porciones de inversiones adaptadas a las necesidades, objetivos, gustos, etc. de cada propietario. Lo que sí es cierto es que en la actualidad es prudente adaptar los Balances Vitales a unos rendimientos de las inversiones cuyo ratio rentabilidad-riesgo se ha visto drásticamente modificado, y sin perder de vista las posibilidades de una hiperinflación a pesar de las dudas.

Hablando de Renta Fija, el flight to quality del 2008, o el refugio en la calidad y solvencia de las inversiones, provocó una caída en la rentabilidad de las más seguras (a priori), como es la deuda soberana de países desarrollados y grandes empresas muy solventes. La sencilla razón es que cuando muchos quieren comprar lo mismo, el precio de ello sube, cayendo así su rentabilidad. Casi en el ecuador del 2009, después de la desconfianza generada en la mayoría de empresas que se están viendo en graves dificultades por la imposibilidad de renovar sus deudas con las entidades financieras, ahora muchos vuelven a prestar su dinero casi indiscriminadamente comprando deuda empresarial emitida por éstas. La demanda de RF corporativa se ha disparado en el último par de meses, especialmente en las últimas semanas. Y la falta de criterio en la selección está provocando que empresas con capacidades muy distintas para hacer frente a sus emisiones, estén cotizando a precios muy similares. A diario vemos como grandes gestoras y sus respectivos advisors, están recomendando emisiones que podríamos llamar blue chips y que son seleccionadas con criterios tan obsoletos y peligrosos como el rating o los nombres altisonantes. Salvo honrosas excepciones las emisiones son seleccionadas por las entidades financieras, como recomendables para la inversión de sus clientes, tan sólo con un análisis muy superficial: Noticias, Credit Default Swaps, ratings y poco más. Y son muy pocos los advisors que se toman la molestia y el tiempo de estudiar los balances de las empresas emisoras para conocer la capacidad financiera que tienen, y poder devolver así la deuda sin el temido credit event. Si además a esa selección se le da forma de fondo de inversión de RF, en su interior encontraremos riesgos intrínsecos absolutamente dispares y ausencia de criterios fiables en el análisis utilizado. El resultado de todo ello es que hoy en día cotizan igual bonos de emisores con situaciones contables muy distintas. Y esa distorsión la ha producido el abuso de la demanda indiscriminada ante un escenario muy complicado para blindar los activos financieros.

(Continuará...)